Ayotzinapa ¿Nuevo Tlatelolco?

Ayotzinapa nuevo Tlatelolco

Ayotzinapa, ¿el nuevo Tlatelolco? 11 años de dolor, manipulación y verdad pendiente

Han pasado 11 años desde la noche de Iguala, un hecho que marcó a México y que aún hoy sigue siendo motivo de dolor, indignación y debate. Para muchos, Ayotzinapa se ha convertido en el “nuevo Tlatelolco”, una herida abierta que revive los fantasmas del 2 de octubre de 1968. Pero, ¿es justa esta comparación? ¿Realmente el Ejército Mexicano tiene responsabilidad en lo ocurrido?

Este análisis busca responder esas preguntas, distinguiendo entre la tragedia, la manipulación política y la verdad histórica que aún no termina de salir a la luz.


El 2 de octubre y su lección histórica

La noche de Tlatelolco en 1968 marcó un antes y un después en la relación entre el Ejército y la sociedad mexicana. Un error que manchó la imagen del país, pero que también dejó una lección institucional: la necesidad de un autoanálisis para no repetir hechos que pusieran en entredicho la legitimidad de las Fuerzas Armadas.

Durante 58 años, esa herida se mantuvo como recordatorio de lo que no debía volver a suceder.


 Ayotzinapa: la herida abierta de México

El caso de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, en septiembre de 2014, ha sido injustamente colocado como “el nuevo Tlatelolco”. Sin embargo, las investigaciones oficiales han señalado con claridad a José Luis Abarca, su esposa y las policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco, quienes entregaron a los estudiantes al grupo criminal Guerreros Unidos.

A pesar de ello, la narrativa de que el Ejército estuvo involucrado persiste, alimentada por intereses políticos y mediáticos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *